Fecha de publicación: 05/06/2012
El Consejo de Gobierno ha aprobado hoy el Proyecto de Ley de Vivienda. Este Proyecto de Ley desarrolla el concepto de derecho a la vivienda recogido en la Constitución y en el Estatuto de Autonomía y se asienta en el Pacto Social por la Vivienda que han suscrito casi 80 agentes institucionales, sociales y económicos vascos. Pretende además poner orden en una normativa amplia y dispersa.
El principal objetivo de la Ley es promover las condiciones necesarias y establecer las normas pertinentes para hacer efectivo el derecho de la ciudadanía a disfrutar de una vivienda digna y adecuada y convertir el principio en auténtico derecho exigible ante los tribunales para aquellas personas con mayores dificultades de acceso.
Además:
El Proyecto presenta importantes novedades, entre las cuales destaca el establecimiento del derecho subjetivo a la vivienda.
La Ley recogerá el explícito reconocimiento como derecho subjetivo, el derecho a la ocupación legal estable de una vivienda, a favor de quienes, no disponiendo de una vivienda digna y adecuada, carecen de los recursos económicos precisos para conseguir una. La satisfacción del derecho podrá ser realizada mediante la puesta a disposición, preferentemente en régimen de alquiler, de una vivienda protegida, de un alojamiento protegido, o incluso de una vivienda libre de programas de intermediación u otros, con el precio, la renta o el canon que corresponda en cada caso. Con carácter subsidiario, esta satisfacción podrá realizarse mediante el establecimiento de un sistema de prestaciones económicas.
Los requisitos establecidos en el texto para exigir ese derecho son los siguientes:
Este derecho se establecerá de forma gradual hasta que se elabore el reglamento.
En todos estos casos el derecho será exigible siempre y cuando se lleve más de cuatro años registrado en Etxebide en la condición de demandante de alquiler.
Pero además del derecho subjetivo, hay otras muchas novedades en el texto:
Una de las grandes novedades que contempla la Ley es la regulación en materia de rehabilitación para que haya un cambio gradual hacia un modelo urbano más cohesionado socialmente y más sostenible.
Para ello, se eliminarán los obstáculos para agilizar los procesos de rehabilitación que son necesarios para mejorar la calidad de vida de las personas, garantizar derechos como la accesibilidad, prevenir problemas de exclusión social y poder poner en el mercado viviendas cuyo grado de confort sea similar a una vivienda nueva.
Por ello, el proyecto de ley presenta novedades en este campo:
El Gobierno Vasco entiende que la vivienda y el patrimonio edificado cumplen una función social. Con este concepto, nuevo en el Estado, la Ley vasca se homologará a la normativa europea.
Las viviendas no cumplen esa función social si se dan casos como el de viviendas deshabitadas, sobreocupadas, infravivienda, el incumplimiento del deber de conservación.
En el caso de las viviendas protegidas este incumplimiento se da si la vivienda se destina a otros usos o cuando la capacidad económica o patrimonial sobrevenida de sus ocupantes es manifiestamente desproporcionada.
Se considerará causa de incumplimiento sobrevenido, la adquisición de una vivienda libre en cualquier lugar del Estado con posterioridad a la adjudicación de la Vivienda de Protección Pública. Este hecho dará lugar a la obligación de restituir la vivienda protegida al Gobierno Vasco para que sea readjudicada a una persona inscrita en Etxebide.
La Ley incluye, asimismo, la regulación sobre la vivienda deshabitada, entendiendo su no utilización como un incumplimiento de la función social, siempre y cuando la razón para su no utilización sea injustificada.
En estos casos la Administración podrá imponer un canon y el alquiler forzoso a la vivienda deshabitada. Los Ayuntamientos y, en su defecto, el Gobierno, previa audiencia al Ayuntamiento, podrán imponer un canon anual de 10€ por cada metro cuadrado útil a aquella vivienda que permanezca desocupada durante un tiempo superior a 2 años sin causa justificada, y se podrá imponer su alquiler forzoso si la vivienda está ubicada en un ámbito de acreditada demanda y necesidad de vivienda y se mantiene desocupada transcurrido un año desde su declaración.
Además, el Proyecto de Ley contempla otras medidas destacadas como:
Este aumento de las sanciones afecta tanto a las promotoras como a los adjudicatarios de vivienda.
Con esta Ley el Gobierno Vasco abrió un proceso participativo bajo el lema “Contigo hacemos Vivienda”, convencido de que la acción política debe contemplar ineludiblemente el consenso, la transparencia y la participación de la ciudadanía y del tejido social e institucional.
Prueba de ello, es que el proyecto de participación institucional, social y ciudadana en materia de vivienda “En Vivienda, todas las opiniones cuentan”, en el que se incluye el proceso participativo sobre la ley, ha ganado el Primer Premio de las Naciones Unidas al Servicio Público (UNPSA), el reconocimiento internacional más prestigioso a la excelencia en el servicio público.
Con este proceso se pretendía pulsar la opinión de la ciudadanía sobre las medidas propuestas en el texto y darle voz y la oportunidad de mejorar las medidas e incorporar otras nuevas que enriquecieran el texto.
En cuanto al establecimiento del derecho subjetivo a la vivienda, que, es la respuesta del Departamento a un compromiso adquirido con los ciudadanos que participaron en la anterior plataforma participativa “en vivienda tu opinión cuenta” y al adquirido en el Pacto Social por la Vivienda: un 80% de las personas que han participado en el proceso está de acuerdo con la formulación del derecho a la vivienda como un derecho subjetivo aplicable a las personas con menos ingresos.
Además, el 80% de las personas está de acuerdo en la baremación de las solicitudes de acuerdo a criterios de preferencia
Y en contra de lo que cabía esperar, el 85% de los participantes se ha mostrado favorable a la expropiación de la vivienda protegida por causa de interés social
Y además muestran su respaldo a cada uno de los supuestos contemplados en el Anteproyecto:
Se han recibido 188 propuestas ciudadanas, la inmensa mayoría directamente relacionadas con el Anteproyecto de Ley de Vivienda, pero también relacionadas con la gestión de la política de vivienda.
Entre los temas que han suscitado mayor número de propuestas destacan:
A tenor de los resultados obtenidos, el Departamento de Vivienda ha podido comprobar que hay un alto respaldo ciudadano a las propuestas contempladas en el Anteproyecto de la Ley Vasca de Vivienda.
Más información